3.2.07

"Menos que uno" de Joseph Brodsky


"Menos que uno" es, en el sentido más amplio de la expresión, una magnífica autobiografía intelectual de Joseph Brodsky. Al lado de textos que son homenajes a su ciudad natal o a la memoria de sus padres, aparecen ensayos sobre poesía y poética. Sus análisis de la obra de escritores rusos como Ajmátova, Tsvietáieva y Mandelstam y de autores como Auden, Montale, Cavafis y Derek Walcott son explicaciones luminosas y absorbentes de la poesía del siglo XX. "Catástrofes en el aire", que aborda la historia y el futuro de la prosa rusa, es una exposición original y emocionante de la vida y la muerte de una tradición literaria. Inevitablemente, "Menos que uno" trata también de política. Ensayos como "Sobre la tiranía" y "Huida de Bizancio" constituyen profundas meditaciones sobre la historia y la edad moderna.
Brodsky nació el 24 de mayo de 1940 en Leningrado (hoy San Petersburgo). Expulsado de siete escuelas, a la edad de 15 años fue a trabajar en una fábrica. Su formación fue autodidacta desde que abandonó sus estudios de bachillerato. Cuando tenía 24 años, permaneció 18 meses en un campo de trabajo soviético, acusado de "parasitismo social". Fue liberado en 1972, así que decidió partir al exilio, y en 1977 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Sus Poemas selectos, reúnen una importante colección de su poesía, fueron publicaron en versión inglesa en 1973, seguidos de Partes de la oración, en 1980. El libro de ensayos Menos que uno, recibió el Premio de la Crítica en 1986; ese mismo año publicó un libro de poemas Historia del siglo XX, mientras que en 1992 vio la luz un largo ensayo llamado A Urania. Residió en la ciudad de Nueva York y durante parte del año daba clases de literatura en el Mount Holyoke College. Le concedieron en 1981 una beca de la Fundación MacArthur. Ya en 1987 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la segunda persona más joven merecedora de este honor. Falleció el 28 de enero de 1996 de un ataque al corazón. Está enterrado en venecia, ciudad a la que dedicó una de sus obras ya comentada en este blog

Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuscinski.


"Antes de que prosiga su viaje -escalando senderos escarpados, surcando el mar a bordo de un barco, cabalgando por las estepas de Asia-, antes de que llegue a la morada de los desconfiados escitas, descubra las maravillas de Babilonia y sondee los misterios del Nilo, antes de que conozca cien nuevos lugares y vea mil cosas incomprensibles, Heródoto aparecerá fugazmente en una clase magistral de la catedrática Biezunska-Malowist pronuncia dos veces por semana ante los estudiantes del primer curso de Historia en la Universidad de Varsovia"Así comienza esta obra, la última editada en España de un periodista "obsesionado con la idea de cruzar la frontera", maestro de la crónica de viajes y del periodismo de investigación, reportero y literato, viajero impenitente y observador curiosísimo. No está claro si este libro es un reportaje -lo es un poco- o un libro de viajes -también lo es. Mezcla la crónica de sus propios viajes con los del "primer globalista", y habla de los soldados de la batalla de Salamina, un niño sin zapatos en la Varsovia de 1942, los defensores de las Termópilas, los pescadores de Halicarnaso en 2003, Jerjes, Dostoievski, Creso, Louis Armstrong... "Gracias a aquel viaje por primera vez puse el pie en la orilla del Mediterraneo. Me da la impresión de que a partir de aquel momento empecé a comprender un poco mejor a Heródoto. Su curiosidad, su manera de pensar y de ver el mundo


El autor nació en Polonia en 1932. Después de estudiar en la universidad de Varsovia fue corresponsal en el extranjero desde 1958 hasta 1981, cubriendo 17 revoluciones en 12 países del Tercer Mundo. Entre sus libros más importantes se encuentran “La Guerras del Fútbol y otros reportajes” (Anagrama, 1992); “Imperio” (Anagrama, 1994) y “Ebano” (Anagrama, 2000), una lúcida mirada a la compleja realidad del continente africano, con sus guerras, miseria e injusticia, galardonada con el premio Viareggio. También publicó “Los Cínicos no sirven para este Oficio” (Anagrama, 2001) así como un libro con sus fotografías tomadas en el continente Africano (“Desde Africa”, Altair, 2001). En el 2004 apareció “Los Cinco Sentidos del Periodista”, primer libro de la colección Nuevo Periodismo que desarrollan conjuntamente la FNPI y el Fondo de Cultura Económica. así como un libro con sus fotografías tomadas en el continente Africano (“Desde Africa”, Altair, 2001). En una consulta realizada por la revista mensual Press fue distinguido con el título de Periodista del Siglo; también ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias en comunicación y humanidades en el 2003, el premio J. Parandowski del Pen Club, el premio Goethe (Hamburgo), el premio de la fundación A. Jurzykowski (Nueva York) y el Prix de l´Astrolabe (Francia). Además del español, habla fluidamente 7 idiomas.

"La Otra Venecia" Predrag Matvejevic

De poesía en estado puro hay que referirse para hablar de la traducción del autor croata “La otra Venecia” , por cuanto nos encontramos ante uno de esos libros de difícil clasificación que aúnan por igual sensaciones e imágenes. Considerado uno de los escritores que mejor han entendido el desastre de los Balcanes, comprometido con la libertad y declarado enemigo de los efectos totalitarios que las viejas dictaduras europeas han sembrado en las artes y las letras, presenta “La otra Venecia”, Premio Strega 2003, en un momento en el que resulta inevitable y hasta reparador utilizar a la ciudad italiana como símbolo de unidad. Acompañan al libro bellas ilustraciones alusivas procedentes del Museo Correr, que no hacen sino ahondar en ese carácter poético que el autor ha querido impregnar en la obra. Porque “mientras creemos leer un ensayo, una descripción, en realidad estamos superando los límites del género y entramos en otra zona, la zona de la fantasía ”.


Predrag Matvejevic (1932, Mostar, Ex Yugoslavia) Romanista en la Universidad de Zagreb, profesor de la Sorbona, ensayista y narrador, es conocido por sus reflexiones sobre estética, historia del arte y literatura. Entre sus trabajos más conocidos están Para una poética del acontecimiento (1979), Breviario mediterráneo (1989), Epistolaire de l"autre Europe (1993) y Le Monde "ex", Confessions (1996).


Considerado uno de los autores que mejor han sabido comprender el desastre de los Balcanes y el papel de los países del Este tras la caída del muro de Berlín, Matvejevic es un intelectual comprometido con la libertad y enemigo frontal del stalinismo, las dictaduras y de efectos de estas en el mundo de las artes. Su apuesta: un socialismo de "rostro humano" y una literatura independiente que no sirva a los intereses políticos.