14.9.10

"Blanco nocturno" de Ricardo Piglia


"Blanco nocturno" (Anagrama) narra la vida de un pueblo y el infierno de las relaciones familiares en medio de la Pampa argentina, en la que habita Luca Belladona, constructor de una fábrica fantasmal perdida en medio del campo que persigue con obstinación un proyecto demencial. La novela, como sucede habitualmente con las obras de Piglia, está poblada de personajes memorables, que entretejen una trama directa y compleja, con traiciones y negociados, un falso culpable y un culpable verdadero, pasiones y trampas.

INTERESANTE

11.9.10

"Inés y la Alegría", Almudena Grandes


Esta es la historia de una mujer, que roba un caballo con cinco kilos de rosquillas y se une al ejercito que, desde Francia, pretende conquistar el Valle de Arán aprovechando la victoria aliada tras la II Guerra Mundial. Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Primer tomo de una seria de seis. Bajo la inspiración d elos Episodios Nacionales de Pérez Galdós, la escritora ahobda en años que siguen a la Guerra Civil, repasando , desde acontecimientos particulares, la Historia no contada de aquellos años.

28.8.10

"Ave del Paríso" de Joyce Carol Oates


Vuelta con Oates. Una auténtica delicia. Acaba de salir una nueva entrega de Joyce Carol Oates: Ave del Paraíso. Como todo lo suyo...irresitible. Les auguro un placer con su lectura.
Situada en la mítica ciudad de Sparta, en Nueva York, Ave del paraíso es una punzante y vívida combinación de romance erótico y violencia trágica en la Norteamérica de finales del siglo XX. Cuando Zoe Kruller, una joven esposa y madre, aparece brutalmente asesinada, la policía de Sparta se centra en dos principales sospechosos, su marido, Delray, del que estaba separada, y su amante desde hace tiempo, Eddy Diehl. Mientras tanto, el hijo de los Kruller, Aaron, y la hija de Eddy, Krista, adquieren una mutua obsesión, y cada uno cree que el padre del otro es culpable. Una clásica novela de Oates, autora también de La hija del sepulturero, Mamá, Infiel, Puro fuego y Un jardín de poderes terrenales, en la que el lirismo del intenso amor sexual está entrelazado con la angustia de la pérdida y es difícil diferenciar la ternura de la crueldad

15.8.10

"El inocente", de Ian McEwan. Anagrama


Berlín, 1955, en plena guerra fría. Leonard, un joven técnico en comunicaciones -inglés, virgen y escasamente mundano-, es enviado a trabajar en un proyecto conjunto de los servicios de inteligencia británicos y americanos, la "Operación Oro". Tras una breve exploración de los kafkianos vericuetos de la vida berlinesa, Leonard descubre la naturaleza del proyecto: la instalación de una central telefónica destinada a intervenir las comunicaciones entre el ejército soviético de ocupación y Moscú, en un túnel que penetra en el Berlín ruso y que están cavando en secreto y a marchas forzadas. Pero Berlín será mucho más que un laberinto de espías para el inocente británico: Leonard conocerá a María, una alemana divorciada y algo mayor que él, y los trabajos del túnel se alternarán con los del amor. María y Berlín serán la iniciación del joven a casi todas las "cosas de la vida". Una extraordinaria incursión literaria en una de las épocas más candentes de nuestra historia, cuyo final se abre ambiguamente al porvenir, tal como ambiguamente se abriera la historia tras la caída del muro de Berlín.

14.8.10

"La hija del sepulturero" de Joyce Carol Oates


En 1936, los Schwart, una familia de inmigrantes desesperada por escapar de la Alemania nazi, se instala en una pequeña ciudad de Estados Unidos. El padre, un profesor de instituto, es rebajado al único trabajo al que tiene acceso: sepulturero y vigilante de cementerio. Los prejuicios locales y la debilidad emocional de los Schwart suscitan una terrible tragedia familiar. Rebecca, la hija del sepulturero, comienza entonces su sorprendente peregrinación por la «América profunda», una odisea de riesgo erótico e intrépida imaginación que la obligará a reinventarse a sí misma.

Joyce Carol Oates ha creado una pieza magistral de realismo mítico y doméstico, excepcionalmente emotiva y provocadora: un testimonio íntimo de la resistencia del individuo. En esta novela prodigiosa la violencia actúa como un faro iluminando una cultura y una época.

13.8.10

Ragtime, de Doctorow


Se trata de un fresco sobre la América de principios de siglo, en el que se mezclan anécdotas o historias de personajes reales (Henry Ford, Harry Houdini, Emiliano Zapata, Emma Goldman) con la historia de una familia formada por el padre, la madre, el hermano de la madre, el hijo y el abuelo. El padre ha formado parte de la expedición de Peary en el Polo, el hermano de la madre, un especialista en armas y en todo lo que tenga que ver con la pólvora, está perdidamente enamorado de una mujer que se ha hecho famosa por protagonizar y ser causa principal de un crimen pasional, la madre acoge en su casa a Sarah, una madre soltera negra...

Pero también es la historia de Tateh, un pobre judío que se dedica a realizar siluetas en papel en la calle y que trata de buscar un destino mejor para su pequeña hija; y de Coulhouse Walker jr, un pianista de Ragtime, padre del hijo de Sarah, que víctima de una humillante injusticia, buscará una solución extrema para hacer oír su voz y conseguir una serie de reivindicaciones.

Editorial Grijalbo
Colección "El espejo de tinta"
Traducción de Marta Pessarrodona
Tercera edición: año 1976
389 Páginas

1.8.10

"El ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez" por Alfonso Domingo


Es una obra amena, aunque todo ella destinada a una labor hagiográfica que se denota desde la primera página. Es ágil y en sus páginas transcurre la perimera mitad del siglo XX. Hay cabos suertos, lagunas y mucha doctrina anarquista en respuestas muy estructuiradas alejadas del lenguaje comín. No obstante su lectura se hace amena. Y no se pierde el tiempo leyendol, aunque hay que hacerlo con cierta sospecha.

El Ángel Rojo cuenta la historia de Melchor Rodríguez García, delegado especial de prisiones de la Segunda República española. Sevillano de nacimiento, Melchor Rodríguez fue un anarquista que prefería “morir por las ideas, nunca matar por ellas” y que demostró gran humanidad en la guerra civil española salvando la vida de numerosos enemigos –entre ellos, directa o indirectamente, Agustín Muñoz Grandes, Martín Artajo, y Valentín Gallarza, Serrano Súñer, el doctor Mariano Gómez Ulla, los cuatro hermanos Luca de Tena, el futbolista Ricardo Zamora, el locutor Bobby Deglané y los falangistas Rafael Sánchez Mazas o Raimundo Fernández-Cuesta, entre otros-, de los que muchos darían después la cara por él. Mientras en el lado franquista se exacerbaba la represión, Melchor lograba imponer el orden en la retaguardia republicana, parando las sacas de las cárceles, los paseos y fusilamientos como los de Paracuellos. Nombrado después concejal del Ayuntamiento de Madrid por la FAI, le cupo la triste tarea de hacer entrega del consistorio a las tropas vencedoras a finales de marzo de 1939. Fue sometido a dos consejos de guerra que pedían para él la pena de muerte y finalmente condenado a una pena de veinte años de los que cumplió cinco. Este ex novillero y poeta popular, hombre polémico incluso entre sus propias filas, hasta el final de sus días siguió siendo libertario. En total, Melchor estuvo más de una treintena de veces en la cárcel con la monarquía, la Segunda República y el franquismo. Su entierro, en febrero de 1972, consiguió reunir a personalidades de las dos Españas: anarquistas y miembros del régimen. Esta biografía novelada rescata a una figura importante e injustamente olvidada de nuestra guerra civil.



Salvó a miles de personas de la represión, entre ellos a destacados miembros del posterior régimen franquista, logró sobrevivir a la posguerra y a su entierro acudieron gentes de los dos bandos y se pudo entonar "A las barricadas".

25.7.10

"El libro de Daniel" de Doctorow. Miscelánea


El dramaturgo Arthur Miller, durante la sesión del Congreso de los Estados Unidos, a la que fue invitado para declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas dijo “ No me siento tan inocente como para maldecir a otros que no han sabido ser fuertes” Y es esta declaración la que late en la historia que narra Doctorow en esta novela publicada a comienzos de los años setenta.

Un hecho real sirve como catalizador libre para que E.L.Doctorow cree una novela, cruda, áspera y seca, que pretende herir y a la vez resultar herido. La figura central de esta novela es un joven cuyos padres fueron ejecutados en los EEUU de la posguerra por conspirar para pasar secretos atómicos a la URSS. Su nombre es Daniel Isaacson, y cuando el telón se abre, sus padres ya han muerto hace muchos años y aunque ha tenido mucho tiempo para adaptarse a sus muertes, sin embargo no lo ha conseguido.

Desde las ruinas de su infancia, ha construido una nueva vida al casarse con una chica que le adora, tener un bebe precioso y cursar una carrera obtenida con una beca. Es precisamente la redacción de la tesis final de la carrera la que sirve de excusa para la recapitulación de toda su vida.

Es un libro de recuerdos, de investigación, de acusaciones. Es un libro rico en personajes, abuelas inmigrantes, negros que viven en sótanos, comunistas radicales, hippies, judíos ortodoxos o asimilados.

Es un libro sobre la naturaleza de la izquierda política en los EE UU, sus sacrificados esfuerzos por salir adelante, su peculiar crueldad contra los no creyentes, mezclada con su humildad y batida con su amargura. Pero fundamentalmente es un libro que versa sobre la inocencia y la culpabilidad y sobre las relaciones que mantienen unidas a las personas a su nación. Como muestra el Daniel bíblico con el que se le compara en la primera pagina sus padres deberán decidir hasta qué grado “adoraran” a su país antes que a sus convicciones y conciencia.

Doctorow experimenta con esta novela, su prosa es esquizofrénica, mezcla cartas, canciones, documentos, elimina espacios en párrafos, violenta la gramática. Escrito en 1971 supone un ejemplo del sentir del pueblo americano en aquellos años en que mezclaban Vietnam con LSD y el poder negro con los hippies. No se trata de un libro edificante para disfrutar, ni siquiera en una segunda lectura. Es una herida abierta.

Publicado inicialmente en EEUU en 1971, está basado libremente en las figuras de Ethel y Julius Rosenberg, ejecutados por traición.

Doctorow nos cuenta la historia de Paul y Rochelle Isaacson a través de la voz de Daniel y su hermana, Susan, estudiantes ambos y muy viculados a las luchas políticas de los 60. Con un estilo brutal y nada sentimental, Doctorow da un repaso a la hipocresía, a la falsedad de los políticos y a la impunidad con que frecuentemente se hacen acusaciones, pero también al victimismo y a la necesidad de venganza de su personaje, Daniel.

15.7.10

CoLum McCann, una revelación para el buen gusto de los lectores


Escritor irlandés. Ha publicado artículos y relatos en numerosos medios internacionales y ha ganado numerosos premios entre los que destacan el National Book Award, el Pushcart Prize o el Rooney. Llegué a él de la mano de Zoli y seguí leyendo:

Perros que cantan. El Aleph. 2001

Conor Lyons busca el rastro de su padre, un fotógrafo desarraigado, desde que éste abandonó la España destrozada por la guerra para dirigirse a México, donde conoció a Juanita, la madre de Conor, y al oeste americano, hasta que finalmente regresó a Irlanda, donde la historia y su matrimonio alcanzaron el drama

Colum McCann regresa a Irlanda del Norte, buscando el pulso de la tragedia política en la intimidad de las relaciones entre padres e hijos. En el relato que da título al libro, una chiquilla siente que tiene que escoger entre la obediencia a su padre católico o la gratitud a los soldados británicos que han salvado a la yegua de la familia.

El bailarín RBA 2004

Poco después de que el Ejército Rojo hubiera derrotado al nazismo, Nureyev saltó desde la Rusia soviética a París y al Nueva York de posguerra de Andy Warhol. Un salto vertiginoso. Nureyev fue famoso no sólo por sus actuaciones en el escenario sino también por sus bufonadas de mestizo internacional, una fuerza social, un símbolo, un enigma. Su paso dejó una estela por la que parecía fluir el siglo XX, de la pobreza al exceso, del comunismo al capitalismo, del exilio a la fama. El escritor irlandés crea una obra de ficción extraordinaria a partir de los hechos documentados de la vida de Rudolf Nureyev.

Zoli RBA 2008

La vida de la gitana Zoli Novotna comienza en las arboladas carreteras secundarias de Eslovaquia, cuando ella y su abuelo llegan a un sereno lago donde los guardias fascistas han ahogado a su familia. Zoli y su abuelo huyen para unirse a otro clan de arpistas itinerantes. Así empieza un relato épico de canciones, intimidad y traición. Con el telón de fondo de la Segunda Guerra Mundial, Zoli se convierte en una famosa cantante entre sus gentes. Cultivada por los libros, mal vistos por la antigua tradición gitana, la adopta un grupo de intelectuales comunistas. Un joven inglés, Stephen Swann, se enamora de ella, y la fama de Zoli va en aumento. Pero la política se inmiscuye en el amor cuando los comunistas deciden utilizar a Zoli como su imagen de propaganda para el reasentamiento y los beneficios políticos. Horrorizada, Zoli trata de enfrentarse a la corriente; ni siquiera sus poemas pueden evitar un juicio que cambiará su vida para siempre. Basada libremente en la verdadera historia de la poetisa Papusza, teje una vez más su magia peculiar en esta novela de sensual belleza acerca de una época, una cultura y el poder redentor de la narración.

A este lado de la luz RBA 2008

Ambientada en el subsuelo de Manhattan, el escritor afincado en los Estados Unidos a donde se trasladó para escribir la gran novela de América, traza una esplendente mezcla de historia e imaginación. Historia, porque en 1916 una explosión en las entrañas de la ciudad dejó sin vida a unos cuantos operarios que trabajaban en la construcción de un túnel subterráneo entre Brooklyn y Manhattan. Imaginación, porque a partir de este hecho histórico, McCann desgrana las historias imaginarias de varias generaciones de parias y amores fatídicos, de crímenes accidentales y tabúes sociales, de la inventiva que para sobrevivir debe llegar a alimentarse de ratas y bañarse en la nieve derretida de una ciudad cuya superficie opulenta se ha construido a partir del sufrimiento de muchos.

Que el vasto mundo siga girando RBA 2010 (2009)

Al amanecer de una mañana de finales de verano, los habitantes de la parte baja de Manhattan miraban absortos hacia lo alto de las Torres Gemelas. Estamos en agosto de 1974 y una minúscula y enigmática figura camina en inverosímil equilibrio sobre un cable entre ambos edificios.

Y abajo, en la bulliciosa y violenta Nueva York de la década de los setenta, los destinos de varios personajes se cruzarán y sus vidas aparentemente ordinarias cambiarán para siempre: un sacerdote irlandés que lucha contra sus demonios y vive entre prostitutas en pleno Bronx , un grupo de madres que se reúnen para llorar a sus hijos muertos en Vietnam, una artista que será testigo de un accidente que la marcará para siempre, una joven abuela que ayuda a su hija adolescente mientras trata de demostrarse a sí misma que su vida tiene sentido

12.7.10

Si vas a Sicilia, échate a la maleta "Viaje a la Sicilia con un guía ciego" de ALEJANDRO LUQUE


Uno puede viajar a Sicilia con Lawrence Durrel, o con Lampedusa y su Gatopardo. Puede hacerlo leyendo Las Mujeres de Mesina de Elio Vittorini. O con Mario Puzzo y su Mamma. Puede hacerlo con Pirandello o Quasimodo y atreverse con Los Virreyes de De Roberto. Puedes ir con los grandes notarios como Verga, Brancati y Vittorini o con la intriga de Camirelli.
Pero hay un librito curioso e interesante que toma de la mano a Borges y recorre la isla. Se llama Viaje a la Sicilia con un guía ciego. Su autor es un gaditano, Alejandro Luque de Diego y lo publicó Almuzara como I Preio Internacional de Libros de Viajes. Es curioso, digo, cómo , aprovechando unas fotografías que Ferdinani Scianna hiciera Borges a su paso por Sicilia, el autor, periodista de ámbito cultural, sigue los pasos en una aventura cuidada , que merece la pena conocer. Si vas a Sicilia, no dejes de echarlo a la maleta. Ya me contarás cómo te ha ido con él

11.7.10

LIBROS PARA EL VERANO 2010

No son pocos amigos los que me piden que les aconseje qué leer en este tiempo veraniego. Se lo agradezco y les advierto que soy muy raro en esto de leer y que, a veces, lo que a mí me gusta no es lo que le gusta al común de los mortales, pero como insisten, ahí los llevan. Hay poco tiempo y hay mucho por leer. No se me quejen después. Si, al comenzar no les gusta, ya saben. El libro siempre espera. Quizá no estén en las mesas de novedades de los grandes almacenes. Pueden preguntar, Quizá encuentren alguien en la tienda que acierte a poner el nombre correcto en el buscador. O quizá no. Sólo les recomiendo diez. Da igual el orden…Vosotros lo ponéis.

1.José Luis Peixoto. Te me moriste. Colección la Gaveta. Junta de Extremadura. La obra de este portugués está poco traducida, pero vale la pena sumergirse en su escritura atada a la tierra, a la dureza, a la belleza de las cosas sencillas. A mí me encantó. Es pequeño y se saborea como el néctar.

2.Germán Espinosa. Cuentos completos. Alfaguara Es lo menos conocido de este gran colombiano ya fallecido,. Espinosa es uno de los grandes escritores colombianos que por coincidir su obra con la obra de García Márquez, quedó bajo las ramas del genio. Soy un empedernido lector de la magia de sus palabras. Estos cuentos que recomiendo son para abrir boca. No les dejará mal gusto y conocerán la vida caribeña de Cartagena de Indias y de la desembocadura del Magdalena. Después lo buscarán y disfrutarán.

3.Thor Vilhjálmsson. Arde el musgo gris. Nórdica Libros. Si empiezas a leer el primer capítulo, después de la introducción, te aseguro que no lo dejarás. Nunca nadie había descrito mejor la soledad de Islandia, la decencia de la justicia y la honradez de sus gentes. Pasen y vean la genial belleza de esta novela que no excluye los mitos y leyendas de esta esquina del mundo

4.Damon Galgut. El impostor. RBA Si ya era famoso por el Buen Doctor, ésta obra, si no la supera, si la remeda. Otra grandeza de la literatura africana. Se lee con gusto y por la obra pasan dos modelos de persona, dos formas de estar y enfrentarse al mundo. Hace falta abrirse al continente vecino. No sólo desde la afición futbolera.

5.Chinua Achebé. Me alegraría de otra muerte. De Bolsillo. Cuando acabo las novelas, les pongo mi nota particular. A esta le puse un 9. Toda África contenida en esta belleza. No la abandonará en una noche de insomnio veraniego.

6.Enrique Vila Matas Dublinesca. Seix Barral. Obra de fin de ciclo. Es literatura en vena…Quizá aburra, pero es que Vila Matas es un pequeño dios de las letras. Una enciclopedia. No hay trama porque la vida en él es una pura trama literaria

7.Doctorow. La gran marcha. Roca editorial. Proliferan las novelas históricas y aburren también por su falsedad. Esta es otra cosa y nos sumerge como pocas en la última batalla de la guerra secesionista americana. Yo la leí paralela a Linconl de Gore Vidal. Esto sí es novela histórica pura, a lo Mary Renault. No es novelería histórica al uso.

8.Francois Weyergans, Tres días en casa de mi madre. Editorial funambulista. No muy buena traducción, pero este francés está creando adicción. Se lee rápido y con la mirada perdida. El oficio de escritor aquí reflejado. No sé. A mí me gusta y por eso os lo recomiendo.

9.Isaac Bashevis. La familia Moskat. RBA. Otra de las muchas joyas que no está sacando RBA. Una saga. Es un tomo grande, para largas tardes de verano. Se aprende historia con este libro. La historia de una familia, judía entre dos guerras en Polonia…..Otra manera de acercarse a la historia sin ser novela histórica. Desde que Tolstoi inventó Guerra y Paz, lo demás son remedos. Unos malos y otros, como esta obra, buenos, muy buenos.

10.Y por ultimo Lain Pears. La caída de Jonh Stone. Seix Barral. Es amena, tiene trama. Puede gustar y …tampoco sesuda…Interesante para la playa o la montaña.

Y me diréis que dónde están los españoles. Este año los he leído poco, pero algunos os los recomiendo:

-Muñoz Molina. La noche de los tiempos.Más guerra civil, pero mejor tratada
-Cesar Antonio Molina. Lugares donde se calma el dolor. Para los que nos gusta la literatura de viajes.
-Fernando Aramburu. Viaje con Clara por Alemania. NO exenta de humor
-Andrés Trapiello. Las armas y las letras. Si quieres saber más. Se aprende con fruición
-Sánchez Adalid. Los milagros de vino. Amena y erudita.

Vosotros diréis. A mí me han gustado. Los he leído todos y os aseguro que vale la pena.
Gracias por vuestra confianza. Y si me queréis decir la opinión. No lo dudéis. Os lo agradeceré.

Un abrazo

juanrubio

22.1.10

"La conspiración de las lectoras" de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro. ANAGRAMA. 2010



Comentario de Nuria AZANCOT

La primera pista se la dio Carmen Martín Gaite a José Antonio Marina hace más de diez años, al descubrirle la historia “fascinante” de “un grupo de mujeres brillante, en un ambiente intelectual también brillante, viviendo un momento trágico de la historia de España que desembocó en la guerra civil, y decididas a adelantar el reloj de la historia”. “Pero olvidé el proyecto -se lamenta Marina-. Lo recuperé cuando hace un par de años, al escribir La revolución de las mujeres, volví a tropezarme con este extraordinario grupo”.

Sólo entonces comenzó a investigar la aventura del Lyceum, el centro que entre 1926 y 1936 reunió a unas mujeres audaces que, evoca Marina, “tenían procedencias ideológicas, políticas y religiosas muy dispares, pero supieron unirse por un proyecto más importante que sus diferencias: mejorar la situación cultural, social y política de las mujeres españolas”.

Ignoradas por las españolas de hoy en día, les debemos, según María Teresa Rodríguez de Castro, “la igualdad jurídica por la que ellas pelearon. Las madres trabajadoras son las mejores herederas del espíritu del Lyceum. La incomprensión que sufren por su situación (que les lleva a sentir que son malas madres o malas trabajadoras) y la falta de apoyo social a las mismas es una de nuestras asignaturas pendientes”. Por eso, en este volumen, prosigue Rodríguez de Castro, “hemos pretendido reproducir el ímpetu de estas mujeres, su inconformismo, sus deseos de mejorar lo que les rodea, su convicción de que la educación y la ética serán nuestra tabla de salvación. El libro está tratado con un enfoque sistémico; dentro de los movimientos sociales, el que condujo al reconocimiento de la igualdad jurídica, política, social y económica de la mujer es uno de los más interesantes, por su riqueza y particularidades”.

El Lyceum fue, confirma Marina, un ejemplo de “inteligencia compartida”, una demostración de que es posible hallar un marco común de entendimiento, a partir del cual defender posiciones diversas.

-¿De qué manera las 115 primeras socias del Lyceum aceleraron la hora de España?
-Creo que tuvieron una influencia grande. Personalidades como María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Lejárraga, María Teresa León, y muchas otras ayudaron a crear el clima que favoreció la llegada de la República, y sus importantes cambios educativos y jurídicos. También fueron víctimas de su caída. El interés de los periódicos y las revistas de la época por el Lyceum demuestra su importancia.

Pero ¿de quiénes estamos hablando? Rodríguez de Castro describe brevemente a las protagonistas de esta aventura:

María de Maeztu: una de nuestras grandes pedagogas; dirigió la Residencia de Señoritas. Como diría Marañón, una trapera del tiempo: aprovechaba cada minuto del día, se embarcaba en múltiples proyectos. Según Pedro Laín, era sobre todo una mujer de vocación. Fue la primera presidenta del Lyceum.

Victoria Kent: abogada, diputada en las cortes constituyentes republicanas, Directora General de Prisiones en los años 30, y vicepresidenta del Lyceum. Mujer de fuerte carácter y gesto sobrio que amaba su trabajo. En su opinión, “nada se pierde en la obra que se realiza con nobleza de miras y fundada en la realidad cotidiana”.

María Teresa León: su amor por Alberti le lleva a permanecer en un segundo plano, lo que oscurece su trayectoria literaria. Su Memoria de la melancolía es un estupendo testimonio de aquella época, el de una niña a la que “se le iba a desarrollar junto con las trenzas un principio de crítica”.

Zenobia Camprubí: una mujer muy activa, alegre, dinámica, que vivió su vida con bastante independencia pese a permanecer a la sombra de Juan Ramón Jiménez. “En esta empresa nuestra, yo siempre he sido Sancho”, aseguraría en su Diario. Fue secretaria del Lyceum.

Carmen Baroja: vivía a caballo entre dos mundos, el doméstico y el artístico. Atraída por el ambiente en el que se movía su hermano Pío, sin embargo se vio atrapada por las obligaciones que como mujer se le imponían, lo que produjo un choque. Sus memorias sirven de magnífico testimonio del club.

Maruja Mallo: pintora vanguardista y mujer de carácter rebelde, perspicaz y curiosa; sus cuadros reflejan mujeres practicando deporte, verbenas…una fusión entre tradición y modernidad. Participó en alguna de las actividades del Lyceum.

María Lejárraga: esta maestra amante del teatro fue una mujer con una fuerte vocación política (llegaría a ser diputada). Su obra se escondería bajo el seudónimo de “Gregorio Martínez Sierra”, nombre de su marido, con quien colaboraba. Ayudó a Encarnación Aragoneses a convertirse en Elena Fortún.

Elena Fortún: la autora de los libros de Celia era una mujer peculiar, de gran imaginación, que adoraba anotar las anécdotas relacionadas con los niños que se sentaba a contemplar en el parque. Colaboró con la “Casa de los niños” fundada por las socias del Lyceum.

Concha Méndez: una mujer “inflamada de aventura”. Viajera incansable, poetisa, nadadora, impresora... Una de nuestras vanguardistas. Ella y su inseparable amiga Maruja Mallo paseaban por Madrid, causando escándalo con el “sinsombrerismo”.

Constancia de la Mora: nieta del que fuese Jefe de Gobierno Antonio Maura y criada en un ambiente tradicional, lucha contra las injusticias de las desigualdades sociales. Mujer temperamental y con fuerte vocación política.

Clara Campoamor: estupenda oradora, abogada y diputada durante las Cortes Constituyentes de la República. Su máximo logro, que le enfrentaría a su propio partido, fue lograr la aprobación del voto femenino. “Dejad a la mujer que actúe en Derecho, que será la mejor forma de que se eduque en él”.

Ernestina de Champourcín: vivía para la poesía, aunque lo que le interesaba era el proceso creativo. Joven vanguardista criada en un ambiente tradicional, mujer espiritual de fuertes convicciones religiosas.

Isabel Oyarzábal: las memorias de esta escritora y periodista que llegaría a ser Embajadora en Suecia y Finlandia durante la República, y vicepresidenta del Lyceum, reflejan una fuerte conciencia social.

Hildegart: niña prodigio, moldeada a su antojo por una madre decidida a convertirla en la “redentora del mundo”, que debía salvar a las mujeres y a los oprimidos. Su madre terminaría matándola. La elección que para otras era la única permitida (el matrimonio) habría sido revolucionaria en ella.

17.1.10

TRILOGÍA DE DEPTFORD. EL QUINTO EN DISCORDIA. MANTÍCORA. EL MUNDO DE LOS PRODIGIOS


El quinto en discordia

Alrededor de la misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton se teje la trama de esta novela. La narración corre a cargo de Dunstan Ramsay, amigo desde la infancia de Staunton, quien al intentar aclarar las circunstancias de su muerte no tendrá más remedio que enfrentarse al relato de su propia vida. Desde el principio de la historia, Ramsay ejerce una influencia mística y no del todo inocua en cuantos le rodean: acciones en apariencia inocentes -una pelea con bolas de nieve o el aprendizaje de trucos de cartas- se revelarán como acontecimientos decisivos en las vidas de otros.
El quinto en discordia es una muestra de la maestría de Davies para la novela: su erudición le permite tratar los temas más diversos -el circo, el santoral, la primera guerra mundial, o la vida en un internado- con una naturalidad asombrosa; y su imaginación teatral logra cautivar al lector desde el inicio. La primera novela de la Trilogía Deptford, la más aclamada de Davies, se alza como la historia de un hombre racional que descubre en lo mágico un aspecto más de lo real.

Mantícora

La misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton -al que han encontrado ahogado dentro de su coche en el fondo del puerto de Toronto- ha trastornado a su hijo David, quien al contrario que la policía, está convencido de que su padre fue asesinado. Decidido a librarse de su obsesión, David viaja a Zúrich para psicoanalizarse en el Instituto Jung. Obligado por los psiquiatras a indagar en su memoria, David irá sacando a la luz una extraordinaria galería de personajes y recuerdos que le permitirán enfrentarse con sus propios demonios y, sobre todo, con la memoria de su padre.
Aunque puede ser leída de manera independiente, esta novela constituye la segunda parte de la Trilogía de Deptford, tras El quinto en discordia. Esta vez Davies se adentra en las regiones más profundas de la mente humana, en aquellas donde se agazapan nuestros monstruos.
A través de los laberínticos túneles de la historia, el mito y la magia, la Trilogía de Deptford proporciona un estimulante antídoto contra un mundo donde, por decirlo en palabras del autor, «el miedo, el terror y el esplendor de lo maravilloso han desaparecido».

El mundo de los prodigios

En El mundo de los prodigios, cierre y espectacular colofón de la Trilogía de Deptford, se resuelve el misterio que rodea la muerte del magnate Boy Staunton. Acciones en apariencia inocentes -una pelea con bolas de nieve o el aprendizaje de juegos de manos- se revelarán como acontecimientos decisivos en la vida de Paul Dempster, un niño de Deptford al que Staunton había conocido en su infancia y que, andando el tiempo, se convertiría en Magnus Eisengrim, el prestidigitador más famoso de su época.
En esta novela, es Eisengrim quien contará su vida, ofreciendo su particular visión de la muerte de Staunton y explicando cómo aprendió su oficio y llegó a convertirse en un ilusionista de fama mundial. Su relato revelará hasta qué punto el camino hacia el éxito es más arduo y trágico de lo que parece a simple vista y cómo, una figura brillante, puede contar también con un oscuro pasado.

10.1.10

"Tienda de los Milagros" de Jorge Amado


En esta tarde de nieve y frío madrileño he acabado de sumergirme en el cálido y soleado mundo de esta obra de Amado. Llevado por la prosa viva y turgente de sus novelas famosas como Gabriela, clavo y Canela y Doña Flor y sus dos maridos, hoy terminé esta joya que recomiendo vivamente por su fuerza us lirismo.
“Pedro Archanjo, mulato y pobre, trabaja como bedel en la facultad de Medicina de Bahía. Amante del alcohol y las mujeres, perseguido en su juventud por practicar el candomblé, se va a encontrar con un serio problema al escribir sobre la vida y la cultura mestiza bahiana. La originalidad y franqueza con la que aborda estos temas le terminan deparando el rechazo de las elites universitarias, blancas, y la pérdida de su empleo. Un velo de silencio se extiende sobre Archanjo y sobre su obra hasta quedar eclipsados. Sólo el interés póstumo del escritor Fausto Pena y de un estudioso extranjero le hará renacer de sus cenizas. Jorge Amado, fabulador nato e inagotable, plasma una vez más en Tienda de los Milagros una infinidad de tipos y situaciones en un abigarrado marco rebosante de imaginación y colorido. A través del relato de Fausto Pena y de un complejo entramado de niveles y tiempos narrativos, Amado recrea la vida de Pedro Archanjo y del pintoresco mundo que rodea la Tienda de los Milagros, taller del artista y amigo Lídio Corró, donde se dan cita santeros, maestros de capoeira, bailadores de samba, sacamuelas, busconas... Amado nos sumerge en el folclore y las costumbres populares de una Bahía en la que conviven la religión con la superstición, los ritos cristianos con los cultos africanos, la violencia racista con los estudios antropológicos y sociológicos sobre el mestizaje,