No son pocos amigos los que me piden que les aconseje qué leer en este tiempo veraniego. Se lo agradezco y les advierto que soy muy raro en esto de leer y que, a veces, lo que a mí me gusta no es lo que le gusta al común de los mortales, pero como insisten, ahí los llevan. Hay poco tiempo y hay mucho por leer. No se me quejen después. Si, al comenzar no les gusta, ya saben. El libro siempre espera. Quizá no estén en las mesas de novedades de los grandes almacenes. Pueden preguntar, Quizá encuentren alguien en la tienda que acierte a poner el nombre correcto en el buscador. O quizá no. Sólo les recomiendo diez. Da igual el orden…Vosotros lo ponéis.
1.José Luis Peixoto. Te me moriste. Colección la Gaveta. Junta de Extremadura. La obra de este portugués está poco traducida, pero vale la pena sumergirse en su escritura atada a la tierra, a la dureza, a la belleza de las cosas sencillas. A mí me encantó. Es pequeño y se saborea como el néctar.
2.Germán Espinosa. Cuentos completos. Alfaguara Es lo menos conocido de este gran colombiano ya fallecido,. Espinosa es uno de los grandes escritores colombianos que por coincidir su obra con la obra de García Márquez, quedó bajo las ramas del genio. Soy un empedernido lector de la magia de sus palabras. Estos cuentos que recomiendo son para abrir boca. No les dejará mal gusto y conocerán la vida caribeña de Cartagena de Indias y de la desembocadura del Magdalena. Después lo buscarán y disfrutarán.
3.Thor Vilhjálmsson. Arde el musgo gris. Nórdica Libros. Si empiezas a leer el primer capítulo, después de la introducción, te aseguro que no lo dejarás. Nunca nadie había descrito mejor la soledad de Islandia, la decencia de la justicia y la honradez de sus gentes. Pasen y vean la genial belleza de esta novela que no excluye los mitos y leyendas de esta esquina del mundo
4.Damon Galgut. El impostor. RBA Si ya era famoso por el Buen Doctor, ésta obra, si no la supera, si la remeda. Otra grandeza de la literatura africana. Se lee con gusto y por la obra pasan dos modelos de persona, dos formas de estar y enfrentarse al mundo. Hace falta abrirse al continente vecino. No sólo desde la afición futbolera.
5.Chinua Achebé. Me alegraría de otra muerte. De Bolsillo. Cuando acabo las novelas, les pongo mi nota particular. A esta le puse un 9. Toda África contenida en esta belleza. No la abandonará en una noche de insomnio veraniego.
6.Enrique Vila Matas Dublinesca. Seix Barral. Obra de fin de ciclo. Es literatura en vena…Quizá aburra, pero es que Vila Matas es un pequeño dios de las letras. Una enciclopedia. No hay trama porque la vida en él es una pura trama literaria
7.Doctorow. La gran marcha. Roca editorial. Proliferan las novelas históricas y aburren también por su falsedad. Esta es otra cosa y nos sumerge como pocas en la última batalla de la guerra secesionista americana. Yo la leí paralela a Linconl de Gore Vidal. Esto sí es novela histórica pura, a lo Mary Renault. No es novelería histórica al uso.
8.Francois Weyergans, Tres días en casa de mi madre. Editorial funambulista. No muy buena traducción, pero este francés está creando adicción. Se lee rápido y con la mirada perdida. El oficio de escritor aquí reflejado. No sé. A mí me gusta y por eso os lo recomiendo.
9.Isaac Bashevis. La familia Moskat. RBA. Otra de las muchas joyas que no está sacando RBA. Una saga. Es un tomo grande, para largas tardes de verano. Se aprende historia con este libro. La historia de una familia, judía entre dos guerras en Polonia…..Otra manera de acercarse a la historia sin ser novela histórica. Desde que Tolstoi inventó Guerra y Paz, lo demás son remedos. Unos malos y otros, como esta obra, buenos, muy buenos.
10.Y por ultimo Lain Pears. La caída de Jonh Stone. Seix Barral. Es amena, tiene trama. Puede gustar y …tampoco sesuda…Interesante para la playa o la montaña.
Y me diréis que dónde están los españoles. Este año los he leído poco, pero algunos os los recomiendo:
-Muñoz Molina. La noche de los tiempos.Más guerra civil, pero mejor tratada
-Cesar Antonio Molina. Lugares donde se calma el dolor. Para los que nos gusta la literatura de viajes.
-Fernando Aramburu. Viaje con Clara por Alemania. NO exenta de humor
-Andrés Trapiello. Las armas y las letras. Si quieres saber más. Se aprende con fruición
-Sánchez Adalid. Los milagros de vino. Amena y erudita.
Vosotros diréis. A mí me han gustado. Los he leído todos y os aseguro que vale la pena.
Gracias por vuestra confianza. Y si me queréis decir la opinión. No lo dudéis. Os lo agradeceré.
Un abrazo
juanrubio
Aquí encontrarán los libros que leo. Se trata de una bitácora de lecturas sin más pretensiones que las de aconsejar a quienes me piden consejo. Mi recomendación es mi experiencia. Junto al libro pongo algún comentario.Atril es el lugar en el que leo; leer con un lápiz en la mano es una vieja costumbre. Vladimir Nabokov solía hacerlo así. Les auguro un execelente viaje con un libro en la mano para traspasar el límite de la realidad y entrar en la ficción. "Fiction pure joy""
11.7.10
22.1.10
"La conspiración de las lectoras" de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro. ANAGRAMA. 2010

Comentario de Nuria AZANCOT
La primera pista se la dio Carmen Martín Gaite a José Antonio Marina hace más de diez años, al descubrirle la historia “fascinante” de “un grupo de mujeres brillante, en un ambiente intelectual también brillante, viviendo un momento trágico de la historia de España que desembocó en la guerra civil, y decididas a adelantar el reloj de la historia”. “Pero olvidé el proyecto -se lamenta Marina-. Lo recuperé cuando hace un par de años, al escribir La revolución de las mujeres, volví a tropezarme con este extraordinario grupo”.
Sólo entonces comenzó a investigar la aventura del Lyceum, el centro que entre 1926 y 1936 reunió a unas mujeres audaces que, evoca Marina, “tenían procedencias ideológicas, políticas y religiosas muy dispares, pero supieron unirse por un proyecto más importante que sus diferencias: mejorar la situación cultural, social y política de las mujeres españolas”.
Ignoradas por las españolas de hoy en día, les debemos, según María Teresa Rodríguez de Castro, “la igualdad jurídica por la que ellas pelearon. Las madres trabajadoras son las mejores herederas del espíritu del Lyceum. La incomprensión que sufren por su situación (que les lleva a sentir que son malas madres o malas trabajadoras) y la falta de apoyo social a las mismas es una de nuestras asignaturas pendientes”. Por eso, en este volumen, prosigue Rodríguez de Castro, “hemos pretendido reproducir el ímpetu de estas mujeres, su inconformismo, sus deseos de mejorar lo que les rodea, su convicción de que la educación y la ética serán nuestra tabla de salvación. El libro está tratado con un enfoque sistémico; dentro de los movimientos sociales, el que condujo al reconocimiento de la igualdad jurídica, política, social y económica de la mujer es uno de los más interesantes, por su riqueza y particularidades”.
El Lyceum fue, confirma Marina, un ejemplo de “inteligencia compartida”, una demostración de que es posible hallar un marco común de entendimiento, a partir del cual defender posiciones diversas.
-¿De qué manera las 115 primeras socias del Lyceum aceleraron la hora de España?
-Creo que tuvieron una influencia grande. Personalidades como María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Lejárraga, María Teresa León, y muchas otras ayudaron a crear el clima que favoreció la llegada de la República, y sus importantes cambios educativos y jurídicos. También fueron víctimas de su caída. El interés de los periódicos y las revistas de la época por el Lyceum demuestra su importancia.
Pero ¿de quiénes estamos hablando? Rodríguez de Castro describe brevemente a las protagonistas de esta aventura:
María de Maeztu: una de nuestras grandes pedagogas; dirigió la Residencia de Señoritas. Como diría Marañón, una trapera del tiempo: aprovechaba cada minuto del día, se embarcaba en múltiples proyectos. Según Pedro Laín, era sobre todo una mujer de vocación. Fue la primera presidenta del Lyceum.
Victoria Kent: abogada, diputada en las cortes constituyentes republicanas, Directora General de Prisiones en los años 30, y vicepresidenta del Lyceum. Mujer de fuerte carácter y gesto sobrio que amaba su trabajo. En su opinión, “nada se pierde en la obra que se realiza con nobleza de miras y fundada en la realidad cotidiana”.
María Teresa León: su amor por Alberti le lleva a permanecer en un segundo plano, lo que oscurece su trayectoria literaria. Su Memoria de la melancolía es un estupendo testimonio de aquella época, el de una niña a la que “se le iba a desarrollar junto con las trenzas un principio de crítica”.
Zenobia Camprubí: una mujer muy activa, alegre, dinámica, que vivió su vida con bastante independencia pese a permanecer a la sombra de Juan Ramón Jiménez. “En esta empresa nuestra, yo siempre he sido Sancho”, aseguraría en su Diario. Fue secretaria del Lyceum.
Carmen Baroja: vivía a caballo entre dos mundos, el doméstico y el artístico. Atraída por el ambiente en el que se movía su hermano Pío, sin embargo se vio atrapada por las obligaciones que como mujer se le imponían, lo que produjo un choque. Sus memorias sirven de magnífico testimonio del club.
Maruja Mallo: pintora vanguardista y mujer de carácter rebelde, perspicaz y curiosa; sus cuadros reflejan mujeres practicando deporte, verbenas…una fusión entre tradición y modernidad. Participó en alguna de las actividades del Lyceum.
María Lejárraga: esta maestra amante del teatro fue una mujer con una fuerte vocación política (llegaría a ser diputada). Su obra se escondería bajo el seudónimo de “Gregorio Martínez Sierra”, nombre de su marido, con quien colaboraba. Ayudó a Encarnación Aragoneses a convertirse en Elena Fortún.
Elena Fortún: la autora de los libros de Celia era una mujer peculiar, de gran imaginación, que adoraba anotar las anécdotas relacionadas con los niños que se sentaba a contemplar en el parque. Colaboró con la “Casa de los niños” fundada por las socias del Lyceum.
Concha Méndez: una mujer “inflamada de aventura”. Viajera incansable, poetisa, nadadora, impresora... Una de nuestras vanguardistas. Ella y su inseparable amiga Maruja Mallo paseaban por Madrid, causando escándalo con el “sinsombrerismo”.
Constancia de la Mora: nieta del que fuese Jefe de Gobierno Antonio Maura y criada en un ambiente tradicional, lucha contra las injusticias de las desigualdades sociales. Mujer temperamental y con fuerte vocación política.
Clara Campoamor: estupenda oradora, abogada y diputada durante las Cortes Constituyentes de la República. Su máximo logro, que le enfrentaría a su propio partido, fue lograr la aprobación del voto femenino. “Dejad a la mujer que actúe en Derecho, que será la mejor forma de que se eduque en él”.
Ernestina de Champourcín: vivía para la poesía, aunque lo que le interesaba era el proceso creativo. Joven vanguardista criada en un ambiente tradicional, mujer espiritual de fuertes convicciones religiosas.
Isabel Oyarzábal: las memorias de esta escritora y periodista que llegaría a ser Embajadora en Suecia y Finlandia durante la República, y vicepresidenta del Lyceum, reflejan una fuerte conciencia social.
Hildegart: niña prodigio, moldeada a su antojo por una madre decidida a convertirla en la “redentora del mundo”, que debía salvar a las mujeres y a los oprimidos. Su madre terminaría matándola. La elección que para otras era la única permitida (el matrimonio) habría sido revolucionaria en ella.
17.1.10
TRILOGÍA DE DEPTFORD. EL QUINTO EN DISCORDIA. MANTÍCORA. EL MUNDO DE LOS PRODIGIOS
El quinto en discordia
Alrededor de la misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton se teje la trama de esta novela. La narración corre a cargo de Dunstan Ramsay, amigo desde la infancia de Staunton, quien al intentar aclarar las circunstancias de su muerte no tendrá más remedio que enfrentarse al relato de su propia vida. Desde el principio de la historia, Ramsay ejerce una influencia mística y no del todo inocua en cuantos le rodean: acciones en apariencia inocentes -una pelea con bolas de nieve o el aprendizaje de trucos de cartas- se revelarán como acontecimientos decisivos en las vidas de otros.
El quinto en discordia es una muestra de la maestría de Davies para la novela: su erudición le permite tratar los temas más diversos -el circo, el santoral, la primera guerra mundial, o la vida en un internado- con una naturalidad asombrosa; y su imaginación teatral logra cautivar al lector desde el inicio. La primera novela de la Trilogía Deptford, la más aclamada de Davies, se alza como la historia de un hombre racional que descubre en lo mágico un aspecto más de lo real.
Mantícora
La misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton -al que han encontrado ahogado dentro de su coche en el fondo del puerto de Toronto- ha trastornado a su hijo David, quien al contrario que la policía, está convencido de que su padre fue asesinado. Decidido a librarse de su obsesión, David viaja a Zúrich para psicoanalizarse en el Instituto Jung. Obligado por los psiquiatras a indagar en su memoria, David irá sacando a la luz una extraordinaria galería de personajes y recuerdos que le permitirán enfrentarse con sus propios demonios y, sobre todo, con la memoria de su padre.
Aunque puede ser leída de manera independiente, esta novela constituye la segunda parte de la Trilogía de Deptford, tras El quinto en discordia. Esta vez Davies se adentra en las regiones más profundas de la mente humana, en aquellas donde se agazapan nuestros monstruos.
A través de los laberínticos túneles de la historia, el mito y la magia, la Trilogía de Deptford proporciona un estimulante antídoto contra un mundo donde, por decirlo en palabras del autor, «el miedo, el terror y el esplendor de lo maravilloso han desaparecido».
El mundo de los prodigios
En El mundo de los prodigios, cierre y espectacular colofón de la Trilogía de Deptford, se resuelve el misterio que rodea la muerte del magnate Boy Staunton. Acciones en apariencia inocentes -una pelea con bolas de nieve o el aprendizaje de juegos de manos- se revelarán como acontecimientos decisivos en la vida de Paul Dempster, un niño de Deptford al que Staunton había conocido en su infancia y que, andando el tiempo, se convertiría en Magnus Eisengrim, el prestidigitador más famoso de su época.
En esta novela, es Eisengrim quien contará su vida, ofreciendo su particular visión de la muerte de Staunton y explicando cómo aprendió su oficio y llegó a convertirse en un ilusionista de fama mundial. Su relato revelará hasta qué punto el camino hacia el éxito es más arduo y trágico de lo que parece a simple vista y cómo, una figura brillante, puede contar también con un oscuro pasado.
10.1.10
"Tienda de los Milagros" de Jorge Amado

En esta tarde de nieve y frío madrileño he acabado de sumergirme en el cálido y soleado mundo de esta obra de Amado. Llevado por la prosa viva y turgente de sus novelas famosas como Gabriela, clavo y Canela y Doña Flor y sus dos maridos, hoy terminé esta joya que recomiendo vivamente por su fuerza us lirismo.
“Pedro Archanjo, mulato y pobre, trabaja como bedel en la facultad de Medicina de Bahía. Amante del alcohol y las mujeres, perseguido en su juventud por practicar el candomblé, se va a encontrar con un serio problema al escribir sobre la vida y la cultura mestiza bahiana. La originalidad y franqueza con la que aborda estos temas le terminan deparando el rechazo de las elites universitarias, blancas, y la pérdida de su empleo. Un velo de silencio se extiende sobre Archanjo y sobre su obra hasta quedar eclipsados. Sólo el interés póstumo del escritor Fausto Pena y de un estudioso extranjero le hará renacer de sus cenizas. Jorge Amado, fabulador nato e inagotable, plasma una vez más en Tienda de los Milagros una infinidad de tipos y situaciones en un abigarrado marco rebosante de imaginación y colorido. A través del relato de Fausto Pena y de un complejo entramado de niveles y tiempos narrativos, Amado recrea la vida de Pedro Archanjo y del pintoresco mundo que rodea la Tienda de los Milagros, taller del artista y amigo Lídio Corró, donde se dan cita santeros, maestros de capoeira, bailadores de samba, sacamuelas, busconas... Amado nos sumerge en el folclore y las costumbres populares de una Bahía en la que conviven la religión con la superstición, los ritos cristianos con los cultos africanos, la violencia racista con los estudios antropológicos y sociológicos sobre el mestizaje,
19.12.09
CINCO LIBROS QUE OS RECOMIENDO PARA ESTA NAVIDAD
Se presenta una nueva NAVIDAD. es tiempo de lectura amena y reposada. Os traigos algunos de los libros que he leído recientemente y que me parecen interesantes:
1. Alberto Manguel. Aventuras del Niño jesús. Emecé. 2009
Las aventuras del Niño Jesús reúne historias sagradas y profanas, sobrenaturales, traviesas e incluso heréticas de la infancia del hijo de Dios. Compuestas entre los huecos temporales dejados por los evangelistas, yuxtaponen actos triviales con episodios milagrosos, aventuras terrenales con anécdotas místicas. Diversas fuentes, culturas y visiones de mundo, tanto cristianas como musulmanas, coinciden en esta obra para destacar la singularidad de un hombre inimitable para gran parte de la civilización
2- Maurice Druon: las grandes Familias. Asteroide. 2009
Las grandes familias es el libro por el que Maurice Druon –uno de los hombres de letras más influyentes en la cultura francesa del siglo XX– ganó el premio Goncourt en 1948. En 1915 los destinos de las familias Schoudler y La Monnerie se unen con el matrimonio de François y Jacqueline. Los hijos de esta unión están llamados a regir el futuro de Francia; sin embargo, los acontecimientos parecen querer contradecir la llamada del destino. Las viejas rencillas, los enfrentamientos entre familias, las luchas despiadadas por el dinero y el poder y las tragedias que éstas provocan permiten que personajes cargados de ambición ocupen posiciones de privilegio que hasta entonces les estaban vedadas. Las grandes familias es el certero retrato, público y privado, de la sociedad de entreguerras; las clases hasta entonces dominantes son diseccionadas en su ocaso sin ambages, mientras ceden su posición a quienes señorearán la vida de Francia durante las siguientes décadas: una apasionante historia de ambición y venganza que es también un estilizado análisis del poder y sus espejismos.
Las grandes familias es la primera parte de la célebre trilogía que Druon completaría con las novelas La caída de los cuerpos y Cita en el infierno (que Libros del Asteroide publicará próximamente).
3. Angeles Caso Contra el viento.Planeta. 2009
La niña São, nacida para trabajar, como todas en su aldea, decide construirse una vida mejor en Europa. Tras aprender a levantarse una y otra vez encontrará una amistad nueva con una mujer española que se ahoga en sus inseguridades. São le devolverá las ganas de vivir y juntas construirán un vínculo indestructible, que las hará fuertes. Conmovedora historia de amistad entre dos mujeres que viven en mundos opuestos narrada con la belleza de la realidad. Una novela llena de sensibilidad para lectores ávidos de aventura y emoción.
4. Pedro Garcia Montalvo. El relámpago inmóvil. Destino 2009
La vida de cualquiera de nosotros en alguna ocasión se nos puede asemejar a los capítulos de una novela, en la que los minutos pueden parecernos horas en el sufrir o las horas minutos en el gozo, cuando de pronto, por ejemplo, nos encontramos inmersos en un acontecer que nos sorprende y quedamos atrapados en una tela de araña, mientras vemos pasar la vida en la intimidad de la alcoba como las páginas de esa novela. Es, pues, en esos momentos cuando uno puede exclamar aquello, de lo que a mí me está pasando es digno de ser escrito, parece de novela.
En esas ocasiones la vida puede ser pura literatura y en otras la literatura se transforma en vida. Esta última sensación es que la tengo como lector, después de acabar de leer 'El relámpago inmóvil' de Pedro García Montalvo. Una sutil y hermosa obra literaria.
Así comienza la novela: «El amor no tiene origen, era antes del principio. El odio, en cambio, siempre tiene una causa. Esas palabras habían vuelto a la conciencia de Adrián la noche anterior, pero no pudo recordar en qué momento de su vida las había escuchado, ni quién las había dicho».
Los personajes principales, Adrián e Inma, de pronto, sacudidos por la desgracia de un accidente, se verán privados de la presencia de sus dos hijas y abocados al vacío. La desgracia de las dos nietas del senador Mateo Salazar, no saciaran el hambre de venganza que el financiero Cecilio Toval tiene contra los Salazar, y a toda costa querrá arruinar al matrimonio formado por Adrián Salazar e Inma, aprovechándose de la irrupción de una fotografía que los compromete. Con la tragedia, el rencor, la venganza, la culpabilidad, la fragilidad del amor y su fuerza reparadora, entre luces y sombras, se desatara un mar bravío de sentimientos con apenas seis personajes principales y unos pocos secundarios, que nos tendrá en vilo hasta concluir la última página, mientras deambulamos de un extremo a otro del Madrid actual. Madrid no solamente es el marco de esta novela, también es el lienzo en la que el autor con precisas pinceladas la recrea como un personaje central. A comienzos del capítulo segundo, podemos leer: «Tres semanas después, el anochecer iba cayendo en una zona céntrica y residencial de Madrid, en una calle arbolada del Viso, que descendía desde su parte alta hacia el Paseo de la Castellana, una calle enhebrada por hilos de alegría, de dolor, de vida, con el resto de la novela de la ciudad».
La ciudad en la que transcurre 'El relámpago inmóvil', una extraordinaria y hermosa novela, es la ciudad literaria de Pedro García Montalvo, en la que anda cervantinamente como Perico por su calle, ya desde su primera novela 'El intermediario' que publicó 1983. Su segunda obra es más explícita al respecto: Una historia madrileña publicada en 1988 fue llevada al cine con el título 'La viuda del capitán Estrada' por José Luis Cuerda. Sin embargo, Murcia es la ciudad en la nació, vive y escribe. Desde luego que no es nada baladí escribir en provincias, desde la periferia, y llegar al cogollito literario de Madrid o Barcelona, y más siendo reacio a los eventos y a la vida literaria de la corte y el reino, en la que se cuecen y se reparten los cánones. Y Pedro, ya lo ha conseguido. García Montalvo es un escritor de escritores, un novelista de culto para letraheridos que siempre esperan sus libros; a los que cada vez más se suman nuevos lectores.
A mí parecer, uno de los mayores aciertos de García Montalvo, es el saber captar y plasmar los recónditos lugares del alma femenina, como Flaubert lo hace con 'Madame Bovary', mientras narra con la precisión poética de Proust los avatares de los personajes. Retomando el hilo de 'El Relámpago inmóvil', veamos cómo nos sitúa a los padres que han perdido a las niñas y a su familia, después de la tragedia: «No es que las personas afectadas sigan viviendo en ese pasado más o menos reciente. Es que para ellas el presente no termina de presentarse del todo, no acaba de ser, para poder pasar. Tal presente es casi más un espacio que un tiempo hecho de instantes. Y lo habitan a la espera del definitivo tránsito de ese presente, esperando que cese el fulgor de ese relámpago inmóvil que los atenaza, un relámpago quieto que los ciega para otra cosa que no sea su terrible luz, y en cuyo interior su vida parece detenida, pasmada».
Ese pasmo, ese gozo del vivir y de la lectura, es también lo que nos ocurre después de concluir esta gran novela, en la que la literatura es vida y la vida puede ser literatura.
5. Paul Auster. Invisible. Anagrama 2009
Aunque él dice que "no es para nada autobiográfica", la próxima novela de Paul Auster arranca en 1967 en Nueva York, y su protagonista es Adam Walker, un joven aspirante a escritor, estudiante de la Universidad de Columbia. Cualquier semejanza con Paul Auster, entonces, sería pura coincidencia.
La novela se llama Invisible y según anuncia su editorial, estará a la venta entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de este año. La revista Granta adelanta un fragmento de la novela y su editor en los Estados Unidos, John Freeman, le realizó una videoentrevista al escritor en su casa de Brooklyn. Ahí Auster cuenta parte de la trama de la historia de este joven que vive intensamente esos años, y donde la sexualidad es mucho más explícita que en sus novelas anteriores. También habla de s
1. Alberto Manguel. Aventuras del Niño jesús. Emecé. 2009
Las aventuras del Niño Jesús reúne historias sagradas y profanas, sobrenaturales, traviesas e incluso heréticas de la infancia del hijo de Dios. Compuestas entre los huecos temporales dejados por los evangelistas, yuxtaponen actos triviales con episodios milagrosos, aventuras terrenales con anécdotas místicas. Diversas fuentes, culturas y visiones de mundo, tanto cristianas como musulmanas, coinciden en esta obra para destacar la singularidad de un hombre inimitable para gran parte de la civilización
2- Maurice Druon: las grandes Familias. Asteroide. 2009
Las grandes familias es el libro por el que Maurice Druon –uno de los hombres de letras más influyentes en la cultura francesa del siglo XX– ganó el premio Goncourt en 1948. En 1915 los destinos de las familias Schoudler y La Monnerie se unen con el matrimonio de François y Jacqueline. Los hijos de esta unión están llamados a regir el futuro de Francia; sin embargo, los acontecimientos parecen querer contradecir la llamada del destino. Las viejas rencillas, los enfrentamientos entre familias, las luchas despiadadas por el dinero y el poder y las tragedias que éstas provocan permiten que personajes cargados de ambición ocupen posiciones de privilegio que hasta entonces les estaban vedadas. Las grandes familias es el certero retrato, público y privado, de la sociedad de entreguerras; las clases hasta entonces dominantes son diseccionadas en su ocaso sin ambages, mientras ceden su posición a quienes señorearán la vida de Francia durante las siguientes décadas: una apasionante historia de ambición y venganza que es también un estilizado análisis del poder y sus espejismos.
Las grandes familias es la primera parte de la célebre trilogía que Druon completaría con las novelas La caída de los cuerpos y Cita en el infierno (que Libros del Asteroide publicará próximamente).
3. Angeles Caso Contra el viento.Planeta. 2009
La niña São, nacida para trabajar, como todas en su aldea, decide construirse una vida mejor en Europa. Tras aprender a levantarse una y otra vez encontrará una amistad nueva con una mujer española que se ahoga en sus inseguridades. São le devolverá las ganas de vivir y juntas construirán un vínculo indestructible, que las hará fuertes. Conmovedora historia de amistad entre dos mujeres que viven en mundos opuestos narrada con la belleza de la realidad. Una novela llena de sensibilidad para lectores ávidos de aventura y emoción.
4. Pedro Garcia Montalvo. El relámpago inmóvil. Destino 2009
La vida de cualquiera de nosotros en alguna ocasión se nos puede asemejar a los capítulos de una novela, en la que los minutos pueden parecernos horas en el sufrir o las horas minutos en el gozo, cuando de pronto, por ejemplo, nos encontramos inmersos en un acontecer que nos sorprende y quedamos atrapados en una tela de araña, mientras vemos pasar la vida en la intimidad de la alcoba como las páginas de esa novela. Es, pues, en esos momentos cuando uno puede exclamar aquello, de lo que a mí me está pasando es digno de ser escrito, parece de novela.
En esas ocasiones la vida puede ser pura literatura y en otras la literatura se transforma en vida. Esta última sensación es que la tengo como lector, después de acabar de leer 'El relámpago inmóvil' de Pedro García Montalvo. Una sutil y hermosa obra literaria.
Así comienza la novela: «El amor no tiene origen, era antes del principio. El odio, en cambio, siempre tiene una causa. Esas palabras habían vuelto a la conciencia de Adrián la noche anterior, pero no pudo recordar en qué momento de su vida las había escuchado, ni quién las había dicho».
Los personajes principales, Adrián e Inma, de pronto, sacudidos por la desgracia de un accidente, se verán privados de la presencia de sus dos hijas y abocados al vacío. La desgracia de las dos nietas del senador Mateo Salazar, no saciaran el hambre de venganza que el financiero Cecilio Toval tiene contra los Salazar, y a toda costa querrá arruinar al matrimonio formado por Adrián Salazar e Inma, aprovechándose de la irrupción de una fotografía que los compromete. Con la tragedia, el rencor, la venganza, la culpabilidad, la fragilidad del amor y su fuerza reparadora, entre luces y sombras, se desatara un mar bravío de sentimientos con apenas seis personajes principales y unos pocos secundarios, que nos tendrá en vilo hasta concluir la última página, mientras deambulamos de un extremo a otro del Madrid actual. Madrid no solamente es el marco de esta novela, también es el lienzo en la que el autor con precisas pinceladas la recrea como un personaje central. A comienzos del capítulo segundo, podemos leer: «Tres semanas después, el anochecer iba cayendo en una zona céntrica y residencial de Madrid, en una calle arbolada del Viso, que descendía desde su parte alta hacia el Paseo de la Castellana, una calle enhebrada por hilos de alegría, de dolor, de vida, con el resto de la novela de la ciudad».
La ciudad en la que transcurre 'El relámpago inmóvil', una extraordinaria y hermosa novela, es la ciudad literaria de Pedro García Montalvo, en la que anda cervantinamente como Perico por su calle, ya desde su primera novela 'El intermediario' que publicó 1983. Su segunda obra es más explícita al respecto: Una historia madrileña publicada en 1988 fue llevada al cine con el título 'La viuda del capitán Estrada' por José Luis Cuerda. Sin embargo, Murcia es la ciudad en la nació, vive y escribe. Desde luego que no es nada baladí escribir en provincias, desde la periferia, y llegar al cogollito literario de Madrid o Barcelona, y más siendo reacio a los eventos y a la vida literaria de la corte y el reino, en la que se cuecen y se reparten los cánones. Y Pedro, ya lo ha conseguido. García Montalvo es un escritor de escritores, un novelista de culto para letraheridos que siempre esperan sus libros; a los que cada vez más se suman nuevos lectores.
A mí parecer, uno de los mayores aciertos de García Montalvo, es el saber captar y plasmar los recónditos lugares del alma femenina, como Flaubert lo hace con 'Madame Bovary', mientras narra con la precisión poética de Proust los avatares de los personajes. Retomando el hilo de 'El Relámpago inmóvil', veamos cómo nos sitúa a los padres que han perdido a las niñas y a su familia, después de la tragedia: «No es que las personas afectadas sigan viviendo en ese pasado más o menos reciente. Es que para ellas el presente no termina de presentarse del todo, no acaba de ser, para poder pasar. Tal presente es casi más un espacio que un tiempo hecho de instantes. Y lo habitan a la espera del definitivo tránsito de ese presente, esperando que cese el fulgor de ese relámpago inmóvil que los atenaza, un relámpago quieto que los ciega para otra cosa que no sea su terrible luz, y en cuyo interior su vida parece detenida, pasmada».
Ese pasmo, ese gozo del vivir y de la lectura, es también lo que nos ocurre después de concluir esta gran novela, en la que la literatura es vida y la vida puede ser literatura.
5. Paul Auster. Invisible. Anagrama 2009
Aunque él dice que "no es para nada autobiográfica", la próxima novela de Paul Auster arranca en 1967 en Nueva York, y su protagonista es Adam Walker, un joven aspirante a escritor, estudiante de la Universidad de Columbia. Cualquier semejanza con Paul Auster, entonces, sería pura coincidencia.
La novela se llama Invisible y según anuncia su editorial, estará a la venta entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de este año. La revista Granta adelanta un fragmento de la novela y su editor en los Estados Unidos, John Freeman, le realizó una videoentrevista al escritor en su casa de Brooklyn. Ahí Auster cuenta parte de la trama de la historia de este joven que vive intensamente esos años, y donde la sexualidad es mucho más explícita que en sus novelas anteriores. También habla de s
30.7.08
"Londres" de Henry James (Alhena Media, 2007).

Con un estilo inimitable y la precisión de un fino observador, Henry James desliza la mirada sobre múltiples aspectos de la gran ciudad y de sus habitantes. Todo pasa por su lupa, todo tiene cabida en su prosa: desde los efectos del hollín en el paisaje urbano, hasta la supuesta unanimidad de los ingleses; desde el verdor de los parques o la presencia salvífica del Támesis, hasta la vida en los suburbios; desde las aglomeraciones en ciertas esquinas hasta la soledad que se experimenta en verano y que uno debe compartir con exconvictos, vagabundos y gentes de mal vivir. Y todo lo hace James reelaborando el modelo de retrato, el concepto de narración, la idea del viaje, que conforme se acerca a su fin deja tras de sí la estela de una pérdida. El lector tiene en las manos un libro que invita al viaje, a revisitar esta «tenebrosa y moderna Babilonia», sí, pero también a la reflexión, a la crítica de la contemporaneidad y, sobre todo, a la gran literatura.
James, norteamericano de cuna, murió siendo británico. Logró la nacionalidad inglesa antes de morir.
Los Virreyes, de Federico de Roberto ( Acantilado. 2008)

Una auténtica perla que encontré mientras buscaba algo para el verano.
Los Virreyes, una de las grandes y desconocidas novelas del siglo XIX. Es la crónica de la decadencia de una familia de antigua estirpe española cuyos antepasados-llegados a Catania hacia el 1300--adquirieron, en tiempos de Carlos V, el cargo de virreyes. Es la decadencia de la familia a la par que de los viejos usos. El marco temporal son los años que van de 1855 a 1882, período en el que se precipita y culmina el proceso de unificación italiana. Combinando la crónica de costumbres con una acerba sátira de tintes expresionistas, Federico De Roberto traza una inolvidable galería de retratos de nobles prepotentes y extravagantes en medio de continuas luchas, litigios e intrigas. Sus vidas y sus excentricidades se entretejen con los acontecimientos contemporáneos, en el tránsito de una época feudal a una nueva era de democracia parlamentaria. Monumental y compacta, pletórica de fuerza narrativa, Los Virreyes sorprende al lector de hoy por la riqueza de planos de lectura, el pesimismo histórico y el nihilismo existencial, y también por su diagnóstico profético de todos los males de la política y de la sociedad italiana modernas. El arte de De Roberto eleva este diagnóstico a símbolo universal de las amargas verdades que se esconden detrás de las falsas ilusiones sobre la historia y la propia condición humana.
Una película sobre la obra se ha estrenado en Italia. Pueden ver información sobre ella en www.ivicere.it.
Leyendo esta novela, mejor dicho , disfrutando de ella, en tono distinto, pero con la misma pasión, recuerdo haber leído La marcha de Radetsky, de J. Roth; Los Maia , de Eiça de Queiroz y, por supuesto El Gatopardo, de Lampedusa. Ambas son cuadros generales y particulares de las sociedades que representan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)