25.1.12

UN INTERESANTE LIBRO SOBRE LOS PROCESOS A FLAUBERT Y A BAUDELAIRE PRONTO EN ESPAÑA


El origen del narrador. Las actas completas de los juicios a Flaubert (por Madame Bovary) y a Baudelaire (por Las flores del mal), traducidas por Luciana Bata, suponen el desembarco en España de Mardulce, la nueva editorial argentina dirigida por el escritor Damián Tabarovsky, que antes ejerció en Interzona. Imposible no pensar en Ernest Pinard, acusador de Flaubert, como en uno de sus más incisivos lectores. Muchas ediciones francesas recogen su perorata junto a la novela.

Estamos en 1857, durante el Segundo Imperio francés, primero Flaubert por "Madame Bovary", y luego Baudelaire, por "Las flores del mal", son acusados por ofensas a la moral pública y religiosa. Acusados, además, por el mismo fiscal, el temible abogado imperial Ernest Pinard. Sin embargo, el primero es absuelto, y el segundo condenado. Y en ese contraste se juegan las diversas estrategias retóricas de los abogados defensores, pero sobre todo, la diferente posición de autor entre Flaubert y Baudelaire: mientras en este último todavía hay un yo lírico que se asemeja a la persona del autor, en Flaubert ya hay un distanciamiento entre el narrador y lo narrado que deja indemne la figura del autor.

9.1.12

" Stoner ", de John Williams

Da la impresión de que Stoner escribe una historia banal, la historia de un tipo que iba para agricultor, que estudia filología inglesa y se hace profesor de la Universidad de Columbia donde pasa toda su existencia. Que se enamora perdidamente de una mujer con la que comienza a ser infeliz la misma noche de la ceremonia conyugal: A la hija que tiene la adora y es él quien se ocupa de ella hasta que interviene su madre y se la quita. Ya maduro tiene una historia de amor maravillosa con una nueva profesora, que termina por la obligación exigida desde arriba de ser correctos.

Pero es un relato delicioso, en el que nos convertimos en amigos de ese buen tipo, simple, triste y gris. Le queremos, nos indignamos con él por su falta de sangre, por no romper con las circunstancias que le tendrían que hacer infeliz, y que él va a sumiendo como si estuvieran dictadas por su destino, sin capacidad de modificación. Por no darse cuenta de que él puede cambiar su vida. Pero cuando llega el desenlace natural, estamos a su lado, sufrientes.

7.1.12

"Semelweis" De L-F CELINE


Una sugerencia. Tome dos horas de su tiempo, sólo dos horas a su rincón de lectura, abra un pequeño librito de 126 páginas, publicado por Marbot Ediciones en 2009. Se trata de “Semmelweis”. Escrito por Louis-Ferdinand Céline y en el que cuenta la apasionada y apasionante biografía de este médico nacido en Budapest en 1837 y fallecido en Viena en 1868 y que, contra viento y marea inventó la vacuna pauperal que impediría que muchas mujeres murieran en el parto. Quienes pretendía ayudarles, los médicos, se había convertido, sin saberlo, en sus verdugos. En esta obra pequeña, el autor de “Viaje al fin de la noche”, saca a la luz sus conocimientos de medicina para reivindicar a un hombre que dedicó su vida, su energía y su coraje a este descubrimiento, pese a las contrariedades y la persecución de la sociedad médica del momento. Con un estilo propio de Celine, con desgarro y fuerza, se va contando esta vida en el que el bien tiene que luchar para hacerse paso.

5.1.12

“El niño perdido” de Thomas Wolfe.

De este libro dice Luis Antonio de Villena:

Hubo un escritor norteamericano, muy valorado allá y nunca demasiado conocido en Europa, llamado Thomas Wolfe (1900-1938), al que claro es, no se debe confundir con el todavía vivo petimetre del “nuevo periodismo” y a mi gusto un tanto regular novelista muy publicitado, que es Tom Wolfe. Nada que ver…

Thomas Wolfe (que murió tempranamente de tubercolosis) escribió una novela “El ángel que nos mira” (1929) que, según algunos, es parte importante de ese mito excepcional y acaso imposible, que suele llamarse “la gran novela americana”. Wolfe fue uno de los ídolos de Faulkner y de los “beat”. Es un gran narrador, obsesionado -como tantos lo estamos- por el paso del tiempo. Junto a novelas largas como, además de la citada, “El tiempo y el río” (1935), Wolfe alcanzó una notable maestría en la novela corta, por ejemplo en “El niño perdido”, que acaba de editar en español Periférica. “El niño perdido” (novela coral, contada en varias voces, la primera la del propio muchacho que murió) es el intento de reconstruir los vagos recuerdos y el St. Louis de 1904 donde murió su hermano Grover, que pasaba por un muchachito inteligente y excepcional. Asistimos a evocaciones distintas ( muy bien contadas) y al final a la visita del hermano narrador, más de veinte años después, a la casa donde murió Grover y donde ahora vive una amable señora ajena a ese pasado, tan fundamental para otros. El tiempo se lo lleva todo. ” Y a través de la maraña de recuerdos de un hombre, desde el bosque encantado, el pobre niño de ojos oscuros y rostro sereno, extranjero en la vida, hace mucho tiempo perdido como todos nosotros, una cifra de los laberintos ciegos, mi pariente, mi hermano, mi amigo, el niño perdido, se había marchado para siempre y no regresaría nunca jamás.” Sencilla, eficaz y bien hecha, “El niño perdido” no es sólo melancolía, no, sino ante todo el arte plural del bien narrar. No olvidéis a Thomas Wolfe.

3.1.12

UNA LIBRERÍA PARA ACERTAR...


Hartos de literatura comercial, vamos viendo cómo se abren algunas librerías en donde se puede buscar lo interesante, lo último y lo que realmente vale la pena. Eso pasa con la Librería La Buena Vida, en la calle Vergara, entre la Plaza de Ramales y Ópera, en un rincón del viejo Madrid. Allí puedes preguntar y puedes hojear y ojear libros. Siempre encontrarás la sugerencia de los libreros que saben de libros, que han leído y que te pueden aconsejar. Suelo acercarme por allí. Cierra bien tarde. Es un lugar encantador con ofertas variadas, no sólo en los libros y en el bolsillo, que también, sino en cursos y coloquios. Además, no falta el café y el buen vino…¡ Animo. No os lo perdáis”. Es tan raro encontrar un rincón así….pese a la situación….
Una noche allí, tomando un café pude darme cuenta la relación que existe entre los libros y la vida...

9.12.11

MI LISTA DE RECOMENDACIONES DE LIBROS PARA ESTA NAVIDAD

O bien para leer, o bien para regalar

1. “El verano sin hombres”, de Siri Hustvedt. ( Anagrama) Es la última novela de la esposa de Paul Auster. Tiene su punto cómico, vital y brillante
2. “Una educación libertina”, (Cabaret Voltaire) de Jean-Batiste del Amo. Recorrido por el París de mediados del XVIII de la mano de un joven de provincias. Este escritor francés de origen español es una revelación en las letras francesas. Nació en 1981
3. “Ensayos de incertidumbre” (Lumen), de Juan Benet. Ensayos de lujo de este escritor que tanto influyó en los escritores españoles de finales del siglo pasado.
4. “El cielo rojo”, de David Lozano (SM.) Buena novela para despertar la lectura en los jóvenes.
5. “Reloj sin manecillas” (Seix Barral)” de Carson MacCullers. La última novela de esta escritora fascinante con el enfrentamiento racial norteamericano de fondo
6. “Trilogía de la espera” (El Aleph), de Antonio de Benedetto. Tres obras con una prosa exquisitas de este escritor argentino
7. “La Gran novela latinoamericana” (Alfaguara) Carlos Fuentes. Imprescindible para entender la historia de la Literatura de América Latina. Es la última entrega del escrito mexicano, premio Nobel
8. “El contable Hindú (Anagrama), de David Leavitt. Una curiosa historia llena de erudición. Ya llevaba mucho tiempo Leavitt sin escribir. Ahora lo entendemos. Un ambiente británico y conversaciones entre los grandes del pensamiento europeo en los collages de Oxford y un viaje a la India.
9. “El mundo de Shakespeare” (AH editorial), de Auden. Recuperado este ensayo por esta editorial argentina, muestra la pasión del poeta inglés por el dramaturgo clásico.
10. “Zona fría” (Seix Barral”, de Franzen., está de moda ahora por su novela “Libertad”. No esta mal echar un ojo a este libro con datos autobiográficos.

20.11.11

CINCO LIBROS MAS...y perdonad que vaya atrasado...


La entrevista de esta mañana en TV-2 ha hecho que me ponga las pilas en el Blog. Os cuento

1. Acabe de leer hace poco " Zona Fria" de Franzen.Habia leido "Correcciones" y "Libertad" pero antes hay que leer esta obra del que ya se consider futuro nobel norteamericano, cuando lo hayan recibido otros mas apoyados por los mercados americanos ( Auster y Roth) Leedlo. Es bueno Es una historia personal para entender las ultimas obras suyas.

2. Y sigo conla Hustvedt, la esposa de Auster. Ya les digo, es mejor que el marido. Impresionante su " Elegia para un americano", aunque acaba de publicar "El verano sin hombres" ( ya esta sobre la mesa. Os contaré)

3. Sobre la mesa está " Los nombres " la nueva de Don de Lillo. Promete por lo que tiene de interes en las revueltas arabes del mediterraneo

4. Un librito curioso sobre la segunda generacion de Colon: " El cartógrafo de Lisboa". Buena intencion mal resuelta.

5. 114 paginas deliciosas: " La presa" de Kenzaburo Oé....

Bueno...Prometo ponerme las pilas en este blog